A la búsqueda de Carolina

Desde el día 1° de mayo —cuando los compañeros de nuestra camarada Carolina Garzón dieron aviso a la familia y a nuestra organización de su desaparición— iniciamos una serie de actividades, tanto en Bogotá como en Quito, con el fin de lograr su aparición con vida.
Dos integrantes de la familia se desplazaron de inmediato a Quito e iniciaron las tareas de búsqueda y las gestiones ante las autoridades ecuatorianas, con apoyo de amigos de Carolina y del Movimiento al Socialismo, sección de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT) en Ecuador.
Tres frentes de trabajo se abrieron en conjunto con los familiares: difusión de la noticia a través de los medios de comunicación masivos y de las redes sociales, gestiones ante las instituciones estatales de Colombia y Ecuador exigiendo el cumplimiento de las labores de búsqueda y acciones de solidaridad.
La campaña en los medios
Para los medios de comunicación, la desaparición de una persona no es una noticia importante a menos que sea un miembro de la burguesía. Por ello tanto sus familiares como sus copartidarios hicimos usos de internet para hacer visible la noticia. El blog de la Coordinadora de Solidaridad con los Sectores en Conflicto y un grupo en facebook abierto por la familia (colombianadesaparecida) sirvieron de base y organizaciones sociales y de derechos humanos difundieron la información.
Así, el día 8 de mayo aparece la noticia en el diario El Comercio de Quito y después en los diarios y canales de televisión más importantes de Colombia. Después, otros medios se interesaron por la noticia y hasta el momento continuamos con la tarea de informar sobre la campaña que estamos realizando por su aparición, apoyados en las redes sociales y en las organizaciones sindicales, políticas y de derechos humanos que nos acompañan.
Ecuador y la Cancillería
El segundo frente de actividades fue la solicitud de reuniones con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y el Consulado y la Embajada de Ecuador en Colombia, de parte del PST y de la familia de Carolina.
El 15 de mayo, la Dirección del Partido Socialista de los Trabajadores y los padres de Carolina Garzón tuvieron una entrevista con Raúl Vallejo, Embajador de Ecuador en Colombia, en teleconferencia con el Fiscal General de Ecuador, Galo Chiriboga, quienes se comprometieron a impulsar las investigaciones necesarias para su aparición.
En contraste, la Cancillería de Colombia no ha mostrado interés alguno en el caso y más allá de la recepción de documentos hasta el momento no ha realizado ninguna actividad respecto a esta situación.
Solidaridad en las calles y las universidades
Las tareas de solidaridad se han realizado en dos sentidos: actividades colectivas exigiendo que se intensifiquen las tareas de búsqueda y solicitud de recursos a organizaciones sociales y políticas para el sostenimiento de las tareas de la campaña.
En cuanto a las actividades de movilización, por iniciativa de la juventud del PST, de común acuerdo con familiares y amigos se impulsó el viernes 11 de mayo una visita masiva a la Embajada de Ecuador en Bogotá, atendida por funcionarios de esta entidad. Ese mismo día se realizó un “canelazo” en la sede de la Macarena de la Universidad Distrital para difundir la denuncia de la desaparición e impulsar la solidaridad económica. Injustificadamente las directivas de la universidad aún no se han pronunciado sobre este grave problema que afecta a una estudiante de la institución.
El jueves 17 de mayo se realizó un mitin frente a las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia con el fin de exigir al gobierno colombiano un pronunciamiento frente a la desaparición de Carolina y acciones efectivas en su búsqueda; una movilización pacífica ante el silencio de las autoridades colombianas que se repitió el martes 22 de mayo, respaldada por estudiantes de la Universidad Distrital.
Se están programando más actividades en universidades públicas para invitar al movimiento estudiantil universitario a respaldar esta lucha por la aparición de una luchadora por la defensa de la educación pública.
La Internacional en acción
A petición del PST un grupo de dirigentes de partidos integrantes de la Liga Internacional de los Trabajadores ha dirigido una carta a Rafael Correa, Presidente de Ecuador, solicitando su intervención inmediata en el caso. Esta petición a la máxima autoridad de Ecuador parte del reconocimiento constitucional de que cualquier persona en territorio ecuatoriano, sin importar la nacionalidad de origen, tiene los mismos derechos y deberes de un ciudadano ecuatoriano. Al mismo tiempo se ha invitado a todos los partidos integrantes de la LIT a sumarse decididamente a la campaña para que aparezca Carolina.
El apoyo económico a la campaña
Por otra parte, se inició una campaña de solidaridad económica pues dos integrantes de la familia de la compañera Carolina Garzón han tenido que desplazarse a Quito para las tareas de búsqueda y en estos momentos su padre se sumó a esta labor. De igual manera, han tenido que realizar una serie de actividades en Bogotá para organizar la campaña de solidaridad en medios e instituciones. Por ello se solicitó la colaboración a personas y entidades que puedan hacer un aporte a la cuenta de ahorros 4574 0006 8302 de Davivienda, a nombre de Walter Garzón.
La Coordinadora de Solidaridad con los Sectores en Conflicto emitió un bono que está circulando en las organizaciones sindicales y sociales.
Constitución política de Ecuador
Apartes
Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Capítulo sexto Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.
c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
Los derechos de libertad también incluyen:
a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas de la trata y de otras formas de violación de la libertad.